martes, 14 de octubre de 2008


Vegetación de Canarias




El diagrama objeto de comentario representa el perfil ideal de la vegetación en Canarias. En un principio comentaremos el paisaje natural (son mediación de la acción artrópica), posteriormente analizaremos los efectos que ha tenido la intervención humana, principalmente en la etapa histórica (desde el S.XV) y cuál es el estado actual del territorio.
I.-LA VEGETACIÓN NATURAL
La distribución de la vegetación natural, y de la fauna asociada, refleja como ningún otro elemento del medio natural el efecto de fachada (oposición barlovento-sotavento) en relación con el régimen de viento dominante (alisios) y el efecto producido al chocar contra los relieves de las islas (división ecológica vertical): costa y piso basal, medianía y cumbre.
Las islas bajas (Lanzarote y Fuerteventura) presentan el piso inferior con especies vegetales xerófilas y mesófilas adaptadas a la aridez.
Las islas medias (Gran Canaria, La Gomera y El Hierro), el piso de medianía (pinar, incluso monteverde).
Las islas altas (Tenerife y La Palma) donde está el piso de cumbre, con vegetación de alta montaña.
I.1.-Comunidades litorales
-zonas costeras de rocas o arenales.
-por debajo de 100 m de altitud.
-comunidades halófilas, psamófilas y saladares.
-condiciones ecológicas severas: salinidad del suelo, humedad, fuerte insolación y exposición al viento.
-lechuga de mar, tomillo marino, salado, uva de mar...
I.2.-Tabaibal-cardonal o piso basal
-matorrales de especies xerófilas ocuparon las zonas costeras de clima desértico
cálido.
-precipitaciones inferiores a los 100-200 mm anuales.
-temperatura media de 22º C.
-a sotavento podía llegar hasta los 400 m de altitud.
-especies dominantes poseen hojas duras, de pequeño tamaño, espinosas...,
adaptadas a la aridez y la acción desecante del viento.
-tabaiba dulce, tabaiba amarga, cardón, verode, aulaga...
-palmeras, tarahales.
I.3.-Bosques y matorrales termófilos
-sobre el tabaibal-cardonal y hasta el monteverde, al norte y el pinar, al sur.
-precipitaciones: entre 200 y 500 mm.
-temperatura media anual entre 19º y 22º C.
-sabina,palma o palmera, drago, acebuche, granadillo, almácigo y lentisco; faya,
brezo y mocán (en altitudes superiores); matorrales de jara, tabaiba amarga).
I.4.-Monteverde
Tres subtipos: la laurisilva, el fayal brezal y el brezal. Influencia directa del mar de
nubes: -precipitaciones: 600-1000 mm.
-temperatura media: 18º-22º C.
-laurel, viñatigo, palo blanco, helchos (laurisilva); faya, acebiño, brezo
(brazal, menos exigente en humedad, se adapta mejor al viento).
I.5.-Pinar
-desde 500-600 m (sur) y 1200-1500 m (norte) hasta 2000 m por encima del mar
de nubes.
-pino canario, sotobosque de brezo y faya (norte-zona baja-); jaras y tomillos
(sur); sotobosque de retama y codeso (zona más alta).
I.6.-Matorrales de alta montaña

Por encima de los 2000 m y sólo en Tenerife y La Palma hay nevadas invernales,
temperaturas extremas y precipitaciones débiles.
Matorrales de leguminosas: retama del Teide, codeso, violeta del Teide, tajinaste
rojo.
Árbol:cedro (único).
I.7.-La violeta del teide
Viola cheiranthifolia







Nombre Vulgar
Violeta del Teide.

Distribución Geográfica
Endemismo exclusivo de Tenerife localizado, únicamente, en el Teide y las cumbres del Circo de las Cañadas.

Situación
Vulnerable. Esta especie se halla incluida en el anexo I de la orden de 20 de febrero de 1991, sobre protecció,n de especies de la flora vascular silvestre de la Comunidad Autónoma de Canarias.

Ecosistema Propio
Solamente crece por encima de los 2.100 m de altura.

Papel en la Cadena Trófica
Productor.

Generalidades
Pequeña planta perenne, rastrera, de hojas alternas cubiertas por un pelo fino y suave, enteras o algo dentadas. Las flores, muy parecidas a las del pensamiento, se hallan en el extremo de un pedúnculo erecto; poseen un espolón corto y presentan tres colores, predominando el malva con manchas amarillas y blancas.
El fruto es una cápsula que se divide en tres valvas y contiene varias semillas, que germinan sólo si pasan un periodo frío; ya que es una planta adaptada a condiciones climáticas extremas y necesita el reposo del invierno.
Es la especie canaria que crece a mayor altura, llegando incluso al propio cr&aacuteter del Teide.

II.- LAS TRANSFORMACIONES INDUCIDAS EN LA VEGETACIÓN NATURAL POR LA ACTIVIDAD HUMANA.
Las actividades asociadas al asentamiento humano, especialmente las agrícolas y
las ganaderas, han alterado la vegetación natural. Sólo a partir de la segunda mitad
del siglo XX se ha sumado de forma significativa la presión producida por la
construcción de edificaciones e infraestructuras de transporte.
Epoca prehispánica: degradación de bosques termófilos para su uso ganadero
extensivo.
Conquista europea:agricultura intensiva, especialmente el cultivo de caña de
azúcar (siglo XV y especialmente XVI), y el viñedo en los siglos XVII yXVIII.
Disminución de la masa forestal, como efecto indirecto se produjo una reducción de
aguas superficiales y del nivel del acuífero (freático) y una intensificación de la
erosión superficial.
Finales del siglo XIX: introducción de la agricultura intensiva orientada a la
exportación.
Desde los años sesenta del siglo XX: abandono de las prácticas agrícolas
tradicionales. Acertada política de reforestación apoyada por las instituciones
públicas.

III.- LA VEGETACIÓN ACTUAL
Resultado de la conjunción de las condiciones ecológicas naturales y las transformaciones inducidas por la actividad humana.
Lanzarote y Fuerteventura: desaparición de los bosques y dominio del material xerófilo. Los asentamientos costeros han alterado profundamente las comunidades costeras, principalmente los saladares.
El Hierro: cardonal-tabaibal, sabinares, dehesa, pinar, reductos de laurisilva.
La Palma: bosques de laurisilva, fayal brezal, pinar, retamar.
La Gomera: bosques termófilos, sabinares, tabaibales, palmeral, laurisilva (cedro).
Tenerife: todos los pisos de vegetación natural: cardonal-tabaibal, monteverde, reductos de laurisilva, fayal brezal (norte); tabaibal y pinar; matorral de alta montaña (1900).
Gran Canaria: isla que más ha sufrido la acción antrópica. Matorrales termófilos muy extendidos, fondos de los barrancos ocupados pos palmerales. Monteverde y pinar.




Región insular que incluye los archipiélagos de las islas Canarias, Azores, Madeira y Salvajes

Islas Canarias

Bioclimátología

  • clima de carácter mediterráneo, período de aridez coincidente con las temperaturas más altas
  • ombroclima que muestra un régimen de precipitaciones mediterráneo, influenciado por el carácter oceánico acusado de las islas y sobretodo por las criptoprecipitaciones ocasionadas por las frecuentes nieblas que aparecen a barlovento de las grandes islas (de hasta 300 mm) y responsable del desarrollo de la laurisilva, sobre todo en las islas occidentales
  • islas orientales y en el sur de todas las canarias a sotavento con precipitación que desciende considerablemente (100-300 mm), siendo siempre equinocial
  • pisos bioclimáticos: orocanario, supracanario, mesocanario, termocanario, infracanario

Biogeografía 2 provincias y 7 sectores

  • Canaria occidental: Grancanario, Tinerfeño, Palmero, Gomero y Herreño
  • Canaria oriental: Majorero, Lanzaroteño

Endemicidad

  • alto grado de endemicidad, más de 500 endemismos en la flora canaria, por lo que cada isla es un sector biogeográfico particular con algunas series de vegetación propias

Macroseries

Piso orocanario: vegetación glerícola del Teide, con Viola cheiranthifolia (38)

  • extendido sólo en la isla de Tenerife
  • altitud superior a los 3.100 m
  • inviernos largos y rigurosos, precipitaciones inferiores al piso supracanario
  • aprovechamiento del territorio exclusivamente turístico

Piso supracanario: vegetación seca de la retama del Teide Spartocytisus supranubis (37)

  • extendido sólo en las islas de Tenerife y la Palma
  • altitud superior a los 2.000 m
  • temperatura media entre 6 y 11 ºC
  • una buena parte de las precipitaciones invernales caen en forma de nieve
  • la nubosidad de estancamiento es escasa incluso a barlovento (nieblas provocadas por los vientos alisios)
  • vegetación: matorral retamoide con varios nanofanerófitos y caméfitos endémicos
  • en el horizonte inferior puede aparecer vegetación arbórea, dominada por el cedro canario (Juniperus cedrus)
  • Caldera de Tabueriente (La Palma) codesar de Teline benehoavensis y Adenocarpus partioidis
  • aprovechamiento territorial: ganadería

Piso mesocanario: vegetación seca del pino canario Pinus canariensis (36)

  • presente sólo en las grandes islas centrales, faltando en Lanzarote, Fuerteventura y Gomera
  • extendido a partir de los 1.300 m
  • temperatura media anual entre 11 y 15 ºC
  • aparecen heladas sobretodo en el horizonte superior
  • vegetación: pinar canario con Cistus symphytofolius (Gran Canaria, Tenerife y La Palma)
  • aprovechamiento territorial: forestal, ganadero y agrícola

Piso termocanario:

  • presente en todas las islas
  • temperatura media anual entre 14 y 18 ºC
  • nunca se producen heladas
Macroserie semiárida-seca de la sabina Juniperus phoenicea, con Maytenus canariensis (34)
  • vegetacion madura: bosquetes y matorrales densos dominados por arbustos de origen mediterráneo (Rhamnus, Olea, Pistacia, etc.)
  • aprovechamiento territorial: agrícola cerealista poco rentable, viñedos y ciertos frutales de secano, ganadería extensiva
Macroserie subhúmeda-húmeda de nieblas de la laurisilva Laurus azorica (35)
  • vegetación madura: bosque perennifolio lauroide denso
  • bosque ombrófilo de laureles, viñátigos y tilos (Laurus, Persea y Ocotea)
  • monte verde excelso de fayas, acebiños y brezos arborescentes (Myrica faya, Ilex canariensis, Erica arborea, Laurus azórica, etc.)
  • en barrancos y suelos profundos aparece un bosque de laureles y viñatigos rico en helechos
  • en crestas, laderas inclinadas, suelos poco profundos aparece una laurisilva xerofítica con brezos, fayas y laureles
  • en zonas de ecotonía con el piso infracanario aparece una laurisilva termófila con barbusanos (Apollonias barbujana, palo blanco (Picconia excelsa)
  • bosque higrófilo en fondos de barrancos y cursos de agua con activa pseudogleización, bosques riparios ricos en tilos (Ocotea foetens) y ciertos helechos (Diplazium caudatum, Trichomanes speciosum y Pteris serrulata)
  • laurisilva que aparece en todas las islas excepto Fuerteventura y Lanzarote siempre que las precipitaciones y nieblas de los vientos alisios sean importantes
  • de gran importancia es la criptoprecipitación por condensación del agua de niebla en las hojas lustrosas
  • aprovechamiento territorial: agrícola, ganadero y forestal

Piso infracanario:

  • presente en todas las áreas costeras de las Islas Canarias
  • semejante al piso inframediterráneo de las costas marroquíes costeras septentrionales del Sáhara
  • temperatura media anual de 19 a 22 ºC
  • precipitaciones escasas (350-550 mm)
  • extendido desde nivel del mar hasta 200-300 m en el norte y los 400-500 m en el sur
Vegetación arido-semiárida del cardón Euphorbia canariensis (33)
  • etapa madura de matorral abierto de nanofanerófitos paquicaules
  • aparece en todas las islas excepto Lanzarote
  • de mayor exigencia que el anterior
Vegetación árida de la tabaiba dulce (Euphorbia balsamifera)
  • etapa madura de matorral dominado por nanofanerófitos paquicaules
  • extendido en todas las islas con clima árido y en áreas costeras semiáridas en biotopos directamente influenciados por la maresía